INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN DE UN PROYECTO QUE NOS HA OCULTADO EL EQUIPO DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO DE NUESTRO PUEBLO, MIRA.
1.- El día 11 de diciembre de 2.024, nos enteramos, por los medios de comunicación, de un proyecto para nuestro pueblo, consistente en una “planta de residuos” en el término municipal de Mira. El expediente para la ejecución de estas instalaciones entra dentro de lo que denominamos prioritario y urgente. Así nos lo hace saber Don Emiliano García Page, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. La presentación del mismo se hace a “bombo y platillo” y desde el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Mira.
2.- Ante la más absoluta sorpresa y desconocimiento de dicho proyecto, nos preguntamos: ¿En qué consiste?, ¿de qué se trata?, ¿dónde lo quieren ubicar?, ¿por qué es prioritario y urgente?. NADIE SABE NADA. El equipo de gobierno del PSOE no ha dado la más mínima explicación y los concejales de la oposición, PP, VOX e IU, a los que nos hemos dirigido, no tienen ni remota idea.
3.- En el último pleno extraordinario realizado a finales del pasado mes de diciembre de 2024, preguntada la Sra. Alcaldesa por el concejal del PP. Don Julián Pérez Terrádez, en la oposición, ¿Qué sabemos del proyecto de residuos que se quiere hacer en el pueblo?, ésta contestó tajante: ¡ESO, NO TOCA AHORA!
4.- El día 16 de enero de 2025 sale publicado en el Diario Oficial de Castilla La Mancha la orden 1/2025 de 8 de enero de la Consejería de Desarrollo Sostenible por la que se declara prioritario el proyecto “Nueva planta de valorización agroambiental”, promovido por la mercantil Valorizaciones Sierra de Mira S.L., en el término municipal de Mira (CU), de conformidad con lo dispuesto por la LEY 5/2020 del 24 de julio de Medidas Urgentes para la Declaración de Proyectos Prioritarios de Castilla La Mancha (CU-DP-0015-24) (2025/106). Este proyecto se ejecutará en el polígono 620, parcelas 5 y 9, con una superficie de 75.460 metros cuadrados y 41720 metros cuadrados, respectivamente.
5.- ¡POR FIN!. Ya sabemos de qué va el tema, se trata de la instalación de una planta de valorización de residuos no peligrosos, como lodos de EDAR, lodos agroindustriales y otros residuos procedentes del sector primario, a los que se les aplicará un tratamiento de compostaje para la obtención de fertilizantes, enmiendas y sustratos para su uso en la agraria y la jardinería. Todavía no sabemos , porque el proyecto no se ha hecho público ni la cantidad de residuos a tratar, ni los procesos ni el origen ni nada de la información relevante.
6.- Estos últimos años, en el término municipal de Mira y pueblos colindantes, se han estado vertiendo miles y miles de toneladas de lodos de depuradoras, de origen desconocido y muy diverso. Se ofrecen gratuitamente a los agricultores como una enmienda orgánica, para abonado de los campos y, por supuesto, no puede ser más económica, porque es GRATIS.
7.- ¿Qué es un lodo de depuradora?. Un lodo de depuradora es la parte sólida y fangosa que se obtiene de la depuración de las aguas residuales, para que éstas puedan verterse con parámetros de calidad a las aguas continentales o al mar.
¿Qué sustancias puede llevar un lodo de depuradora? Un lodo de depuradora puede llevar distintos tipos de sustancias, tales como metales pesados, elementos químicos o patógenos, dependiendo de si son de aguas residuales o industriales.
8.- ¿Cómo se trata un lodo de depuradora?. Un lodo de depuradora que no cumpla con los parámetros de metales pesados, químicos o patógenos, hay que solidificarlo, estabilizarlo e inertizarlo, con cal viva, cemento o sepiolita , dependiendo de su composición y toxicidad y debe depositarse en un vaso de seguridad.
9.- ¿Hay lodos de depuradora que se pueden utilizar como abonos? SÍ, cuando cumplan con los parámetros que marca la ley, mezclados con restos vegetales, otros abonos o enmiendas, fermentados y estabilizados y con el control y analíticas de organismos independientes, que hoy no existen. Todo esto lleva un costo que hace que no sea viable su uso por el agricultor, por su precio.
10.- ¿Es el residuo un gran negocio?. SÍ, si no se trata ni se revaloriza, o se elimina conforme marca la legislación vigente, puede resultar un gran negocio, a la altura del tráfico de drogas.
11.- Para terminar, resulta paradójico que hace unos días se haya producido gran número de detenciones y desmantelado una organización criminal que se dedicaba a importar residuos desde Italia, según recogen numerosos medios de comunicación y que uno de los paraderos de dichos residuos fueran los campos de nuestra provincia, en la que existe un vertedero, en Almonacid del Marquesado, en Cuenca, el más grande de Europa, con reiteradas denuncias y que el alcalde de dicho pueblo sea el presidente de nuestra excelentísima Diputación Provincial.
12.- Y ESTO NOS LANZA UNA SERIE DE INTERROGANTES:
-¿ Porqué se elige el municipio de Mira para la instalación de una planta de este tipo y calibre? ¿Alguien cree que es para hacernos un favor por la Dana?
-¿Cuanto tiempo lleva gestándose el proyecto en la sombra y ocultándose a la población?
-¿Porqué en este tipo de instalaciones son tan frecuentes las malas praxis y el sector de los residuos siempre aparece ligado a prácticas irregulares o delictivas?
-¿Alguien ha oído hablar del incendio en la planta de compostaje de Llutxent en la CV?
-¿Son tan inocuas como se pretende este tipo de plantas?
-¿La población de Mira considera importante estar informada sobre todo lo que implica esta nueva planta?
-¿Si son tan ventajosas porqué se ha tramitado con tal grado de secretismo?
-¿Porqué se están instalando en la España vaciada todo tipo de industrias para tratar residuos de grandes urbes y polígonos industriales de procedencia bastante lejana?
-¿Es este el modelo de desarrollo que pretendemos para nuestro pueblo y nuestra tierra, la gestión de la porquería que se genera fuera?
-¿Se conocen las consecuencias que pueden tener para el suelo y el agua las malas prácticas de una empresa de este tipo?
-Por poner un ejemplo: se conocen cuantos empleos se prometieron en la planta de Almonacid y cuántos se crearon en realidad?
-¿Se sabe que al ser declarada proyecto prioritario tiene por ley acceso preferente a fondos y subvenciones que se puedan convocar?
-¿Se sabe que cuando un proyecto se declara prioritario se tramita en la consejería de economía y Empleo y la tramitación ambiental se acorta a prácticamente la mitad mermando las garantías ambientales?
-¿Se sabe que una vez declarado prioritario sólo se puede plantear un recurso contencioso administrativo?
UNA DEMOCRACIA FUERTE CONSISTE EN RESPETAR LA LIBERTAD DE DECIDIR POR PARTE DE LOS CIUDADANOS Y EL RESPETO A SU DERECHO A ESTAR INFORMADOS.