Nota de Prensa: Denuncia de la cesión de la sede de la presidencia del gobierno de Castilla-La Mancha a una multinacional de ocio.

La empresa Toro Verde adelantó la presentación oficial de su macroparque de ocio al 22 de julio, y cambió  el lugar del evento al palacio de Fuensalida.  Dicha presentación estaba agendada en Madrid el 23 de julio. La experiencia de Puy Du Fou presagia afecciones muy negativas de este nuevo macroparque temático.

Tanto la Junta de Comunidades como el ayuntamiento de Cuenca, en sus declaraciones, se pusieron por completo al servicio de la multinacional, como si su inauguración fuera inminente, cuando no posee ningún permiso.

 

 

Una apuesta por los macroproyectos de turismo

El ejecutivo castellano-manchego bajo la presidencia de Emilano García-Page ha mostrado un trato de favor hacia las intenciones de grandes multinacionales del sector turístico. Así lo fue con el parque temático  de PUY DU FOU.

Ya el 18 de abril de 2017 Page presentó en el palacio de Fuensalida, el megaproyecto Puy du Fou España, acompañado del fundador del parque francés, el vizconde Philippe de Villiers, y de un séquito de representantes de la región. Según Page “el proyecto iba a resolver muchos de los problemas que tiene hoy nuestra sociedad: problemas económicos, problemas laborales, y […] también emocionales y espirituales. Recordamos que el vizconde es un personaje vinculado a la extrema derecha de su país.

La táctica utilizada en su momento, fue la declaración de Interés Regional que facilitara su aprobación como proyecto de Singular Interés, necesario para saltarse buena parte de las limitaciones urbanísticas y de protección ambiental. Es así como se cedieron 160 ha, de las que, con las últimas modificaciones, 11,7 estarán ocupadas por edificaciones. El 20 % de la inversión será cubierto con ayudas públicas. Lo que los ecologistas calificaron como “todo un chollo para una empresa privada”.

Además, está ampliamente documentada, la situación precaria de los trabajadores de Puy du Fou, hasta el punto de obligar a los actores a limpiar los baños.

Y llegó Toro Verde

En la misma línea, mismo hilo argumental y mismos pasos, comenzó el proyecto de TORO VERDE ECO PARKS. Una empresa creada por Jorge Jorge Flores, un nicaragüense emigrado a Miami que desarrolló una carrera meteórica en el mundo de los negocios y en las altas finanzas, fue así como centró su mirada en los parques temáticos y desarrolló su primer parque en 2009 en Orcovis, Puerto Rico, luego abriría dos más.

Tras una ronda con altos cargos de la administración regional y local, el ayuntamiento de Cuenca ofreció en el verano de 2023 y en una licitación exprés (15 días de plazo), 964 Has en alquiler con opción de compra en la sierra de Bascuñana. Se trata de los parajes de La Sierra y de la Sierra del Tejarejo. La cantidad fue de 161.000 euros mensuales más IVA (poco más de 161 euros la hectárea de rústico), siendo la opción de compra de 2,7 millones, a 2.700 euros hectárea, un precio irrisorio. Según la página especializada en compra-venta de suelo COCAMPO, el precio medio de rústico forestal en España es de 24.000 euros/ha, y en Cuenca 13.000/ha. Las tirolinas se ubicarán en su mayor parte, fuera de la propiedad adquirida por Toro Verde, en concreto en el Monte de Utilidad Pública (MUP) número 17 “Barrancos de la Sierra”, propiedad de la Junta de Comunidades, lo cuál (al ser un uso privado) exige autorizaciones de difícil encaje en la normativa vigente.

El proyecto además, cuenta en su presupuesto con unas ayudas públicas de 25 millones de Euros, en lo que se supone es ya una cantidad pactada con la administración regional.

El 28 de Mayo del 2024 el parque fue declarado de interés regional, con lo que quedó expedita la vía de aprobación futura del PSI.

Un proyecto megalómano e insostenible según los ecologistas.

El proyecto (según la documentación publicada hasta la actualidad) incluye una intervención en una superficie total de 450 hectáreas (ha), 60 de ellas edificadas. Un hotel de bungalós de lujo en 3,7 ha (son 240 habitaciones en dos fases). Todo ello en un monte, aunque reforestado hace más de 50 años, ha conseguido madurar hasta conseguir una gran biodiversidad, y que proporciona servicios ecosistémicos a la comarca y la ciudad de Cuenca.

Todas las habitaciones cuentan con piscinas entre 7 y 8 m2 de superficie, lo que supone un total de 1.900 m2 de piscinas, de las que no se ha dado a conocer su profundidad. Así como de una piscina de 50 x 40m y una superficie de 2.000 m2. El agua se tendrá que elevar 400 m de altura para su uso, desde un pozo en el fondo del valle.

La evaporación estimada son 11.700 litros diarios, es decir, 4.270 m3 evaporados al año: dos piscinas olímpicas.

En un escenario de cambio climático y de escasez de recursos hídricos, este proyecto apuesta por una instalación que prevé un consumo de 179.985 m3 de agua cada año, lo que equivale al consumo anual de una población de 3.500 personas. Además incluye un “Lazy River’, consistente en un canal de 480 metros de largo, cinco metros de anchura y un metro de profundidad para poderlo navegar.

Según los ecologistas, se apuesta por un modelo de turismo de altísimo impacto social y ambiental, en la que se detraen bienes públicos para el disfrute del turismo de lujo. Un modelo de empleo precario y con altas tasas de temporalidad al depender de las fluctuaciones de la demanda.

En la actualidad, el proyecto no ha pasado ningún trámite ambiental ni cuenta con ninguna autorización (incluida la concesión de aguas). Sin embargo, ya se publicita como un hecho, no solo desde la administración regional, sino también desde el propio sector.

 

La cultura del pelotazo

 

Según Ecologistas en Acción de la Manchuela, “el proyecto se enmarca en la cultura del pelotazo que rige demasiadas actuaciones del gobierno de Page, desde la supresión de la línea de tren convencional entre Aranjuez y Utiel (fomentando la especulación urbanística en el centro de la ciudad de Cuenca), hasta el fomento de la ganadería industrial desaforada. Nos pone muy tristes que nuestro Gobierno, representado en la figura de su presidente, no dé importancia a la separación que debe existir entre la administración pública y los intereses privados ¿Alguien entendería que se presentara ante los medios de comunicación y altos cargos, un proyecto empresarial en el Palacio de la Moncloa? También cabe reflexionar sobre el impacto en una zona rural de alto valor, de esta colonización cultural que viene de más de 6.000 kilómetros y un contexto social, político, bioclimático y cultural tan diferente. La instalación de atracciones a base de tirolinas, inspiradas en las películas “made in Hollywood”, no parece que tengan nada que ver con nuestra tradición cultural y convertirá a la Sierra de Bascuñana en un “no lugar”. Estaremos muy atentos a la documentación ahora presentada y haremos lo posible para proteger nuestro patrimonio natural y cultural”.

fuente de las fotos: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha

 

Más información:

https://ecologistasmanchuela.org/

https://www.ecologistasenaccion.org/federaciones/castilla-la-mancha/cuenca/

Los regantes de la Acequia Real del Júcar, Escalona y Carcaixent superaron en un 15% los caudales fijados para 2023/2024

El colectivo ecologista asegura que estas comunidades de regantes han sobrepasado en 43.63 hm3 la concesión que tienen otorgada en la Plan Hidrológico del Júcar, y en más de 73.31 hm3 de aumento con respecto a la media de los últimos cinco años.

 

A finales de julio del pasado año, las Comunidades de Regantes de la Acequia Real del Júcar, de Escalona y de Carcaixent, habían sobrepasado las dotaciones que tienen fijadas en el Plan Hidrológico del Júcar. Por este motivo, Ecologistas en Acción se dirigió a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) para reclamar información sobre los consumos que habían tenido en el año hidrológico 2023-24 y la justificación de este mayor consumo de agua por parte de estas Comunidades.

En el escrito de contestación de la CHJ del 14 de octubre de 2024, firmado por su presidente, Miguel Polo, se adjuntan los datos que “confirman” que estas comunidades de regantes “han sobrepasado ampliamente” la concesión que tienen establecida en el Plan Hidrológico del Júcar.

Tabla con las concesiones de las Comunidades de Regantes de la Ribera Alta, y los consumos de los últimos años. Origen datos: Confederación Hidrográfica del Júcar.

Tabla con las concesiones de las Comunidades de Regantes de la Ribera Alta, y los consumos de los últimos años. Origen datos: Confederación Hidrográfica del Júcar.

Según explican los ecologistas, cuando en una situación de grave sequía el verano pasado la inmensa mayoría de usuarios de riego de España y de la demarcación de la CHJ tenían restricciones, “o cuando menos, contención en sus consumos”, las comunidades de regantes de la Ribera Alta, “tuvieron un considerable aumento del consumo”. “Estamos hablando de que se han sobrepasado en 43.63 hm3 de la concesión que tienen otorgada en la Plan Hidrológico del Júcar, y más de 73.31 hm3 de aumento con respecto a la media de los últimos 5 años”.

La justificación que da en su escrito la CHJ es, “cuanto menos, cuestionable”: por un lado, se justifica por los “ahorros acreditados” que se produjeron en los años anteriores; y por otro, en la mayor necesidad de agua por la sequía.

Respecto a los ahorros acreditados, Ecologistas en Acción apunta a que es “habitual” que se den en la mayoría de los usuarios, dado que las comunidades de regantes “tienen generalmente concesiones por encima del agua disponible en el sistema, y la consecuencia son esos ahorros de papel”.

Y en cuanto a una mayor necesidad de agua por la sequía, “a nadie se le escapa que toda la cuenca del Júcar ha sufrido las consecuencias de la sequía el pasado año, y no solo en la Ribera Alta”; la propia CHJ declaró el 26 de marzo de 2024 la situación excepcional por sequia extraordinaria en toda la demarcación, recuerdan.

Es por todo ello que consideran que se trata, “sin duda, de un trato de privilegio arbitrario a las comunidades de la Ribera Alta, cuando todas las demás cumplían con las limitaciones establecidas en el Plan Hidrológico, o directamente sufrían restricciones”.

La tramitación de la autorización extraordinaria, otra irregularidad

Para “justificar este trato de privilegio”, reseñan que la CHJ cita el artículo 45.5 del Plan Hidrológico del Júcar, que dice que admite, “previa autorización del Organismo de Cuenca, excesos sobre el volumen máximo anual en situaciones meteorológicas especialmente adversas, si estos están debidamente justificados con el correspondiente estudio meteorológico y agronómico”.

Igualmente, la Confederación informa que en las comisión de Desembalses del 29 de abril de 2024, por parte de “algunos usuarios”, “no se especifica quienes”, se planteó la posible necesidad de incrementar dotaciones de agua. Posteriormente siguiendo lo manifestado por la CHJ, “cuando por parte de este Organismo se constató que iban a sobrepasar los volúmenes concesionales, se solicitó a USUJ (Unidad Sindical de Usuarios del Júcar) la justificación del incremento de las necesidades hídricas”. Con estas justificaciones, insisten los ecologistas, la Confederación “premia este mayor consumo con 43 Hm3 de agua adicionales, cuando lo lógico hubiera sido lo contrario, sancionar el uso abusivo, y premiar las comunidades de regantes que hacen un consumo responsable”.

Un matiz “muy importante” que se especifica en el artículo 45.5, apuntan, es que las posibles mayores dotaciones deben ser “previa autorización”. “Sin embargo, desde nuestra asociación consideramos que esta ha sido 'a posteriori', cuando ya se habían sobrepasado los derechos de agua concedidos en el Plan, e incluso que nunca se tramitó legalmente ningún expediente de autorización”.

“Opacidad” de la CHJ

Con todas estas “sospechas de irregularidades”, Ecologistas en Acción se dirigió a la CHJ solicitando el expediente completo de esta autorización extraordinaria: “No tenemos contestación, lo que en sí ya es sospechoso, dado que generalmente la propia CHJ, ya sea considerando o denegando nuestras demandas, siempre suele contestar a los escritos presentados por nuestra asociación”.

Posteriormente, se dirigieron al Consejo de Transparencia, que el 26 de mayo instó a la Confederación a remitir el expediente completo de la autorización: “Trascurridos el plazo establecido sin haber recibido la documentación requerida, volvemos a informar a Trasparencia, que vuelve a requerir a la CHJ su obligación de cumplir la normativa de acceso a la información”.

Los ecologistas consideran que se han cometido, “como mínimo, irregularidades, o incluso presuntamente prevaricación en la concesión de esta mayor dotación de agua a las comunidades de regantes de la Acequia Real del Júcar, Escalona y Carcaixent”. “Lo que sí está totalmente demostrado es la opacidad de la CHJ, que ha ocultado deliberadamente la información a la que tenemos derecho legalmente”, concluyen.

Publicado en: eldiario.es, 09-07-2025

Biogas: La Junta encarga a una empresa del sector el plan de regulación

En concreto, la Junta de Comunidades firmó dos contratos con Biovic: uno el 7 de febrero de 2024 por valor de 15.000 euros y otro el 4 de septiembre del mismo año por 14.990 euros, según consta en la Plataforma de Contratación del Sector Público

Ecologistas en Acción ha denunciado públicamente lo que considera un claro caso de conflicto de intereses en la elaboración del Plan regional de biometanización de Castilla-La Mancha. Según la organización, el Gobierno regional adjudicó en 2024 la redacción del plan y su estudio ambiental estratégico a la empresa Biovic Consulting, especializada en el diseño y operación de plantas de biogás, sin convocar concurso público y utilizando dos contratos menores que rozan el límite legal de adjudicación directa.

En concreto, la Junta de Comunidades firmó dos contratos con Biovic: uno el 7 de febrero de 2024 por valor de 15.000 euros y otro el 4 de septiembre del mismo año por 14.990 euros, según consta en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Esta fórmula permitió a la Administración sortear los procedimientos de concurrencia competitiva y otorgar ambos encargos de forma directa, asegura la organización ecologista en nota de prensa.

Para Ecologistas en Acción, el caso es “escandaloso”. Asegura que el Estudio Ambiental Estratégico del plan —documento clave para evaluar el impacto en el medio ambiente— ha sido elaborado por una empresa que “desarrolla y opera plantas de biogás, es decir, que se evalúa a sí misma”. La ONG advierte que las líneas de actuación definidas en el plan coinciden con los intereses empresariales de Biovic, lo que pone en duda la imparcialidad del documento.

Biovic Consulting, con sede en Valencia, está presidida por Luis Puchades, quien a su vez dirige la Asociación Española de Biogás (AEBIG), principal lobby del sector. Esta asociación patrocinó el evento ‘Renmad Biometano 2025’ celebrado en Toledo, con la participación de altos cargos del Gobierno autonómico, entre ellos la consejera de Desarrollo Sostenible y el director general de Calidad Ambiental.

La organización ecologista también critica que uno de los informes que fundamenta el plan regional fue elaborado por SEDIGAS con la colaboración de Biovic, lo que implica, en la práctica, que la empresa “se cita a sí misma” como fuente de referencia.

Además, señala que el plan ofrece una visión "sesgada", minimizando las posibles afecciones a la salud o al bienestar de las personas. De hecho, Biovic ha participado en plantas de biogás que han generado controversias por malos olores en municipios como Vall d’Uixò (Castellón) y Llutxent (Valencia), donde incluso el ayuntamiento se ha unido a las protestas vecinales.

Ecologistas en Acción recuerda que, aunque la adjudicación directa está contemplada legalmente en ciertos casos, “es fundamental que los procesos de contratación se realicen de forma justa y transparente, evitando cualquier conflicto de intereses que comprometa la objetividad y el beneficio público”. En su opinión, lo ocurrido en Castilla-La Mancha “pervierte el espíritu de la ley” y deja en evidencia una preocupante falta de garantías en la planificación ambiental del biometano en la región.

Publicado en: CLM 24, 08-07-2025

 

El Día de la Región - 31 de mayo en Albacete. CONCENTRACIÓN A LAS 11:00

El 31 de mayo se celebra el Día de Castilla-La Mancha en Albacete. Realizaremos una concentración a las 11.00 en el Palacio de los Congresos: No hay futuro con macroplantas de biogas ni con macrogranjas.

 

Boletín de Pueblos Vivos 17 de mayo:

Queremos que haya un ambiente festivo, pero también reivindicativo, para dejar claro que queremos a nuestra tierra y no queremos que nos la llenen ni de MACROGRANJAS ni de MACROPLANTAS DE BIOGÁS.

Tras la moratoria porcina es probable que se reactive la tramitación de 61 macrogranjas, y al mismo tiempo el Gobierno de Castilla-La Mancha está apostando por las macroplantas de biogás, lo que supondrá un efecto llamada para más macrogranjas y residuos en nuestra región.

Únete a la concentración para defender nuestra tierra y dejar claro que no queremos ser zona de sacrificio.

Denuncia de vertidos ilegales en Camporrobles - artículo en Levante-Mercantil Valenciano

Ecologistas en Acción denuncia ante el servicio del Seprona de la Guardia Civil que se están usando materiales prohibidos por ley para abonar que contienen altas proporciones plásticos, vidrios y metales.

 

 Como publica el periódico "Levante- El Mercantil Valenciano" el día 15 de abril: 

Ecologistas en Acción ha formulado una denuncia ante el servicio del Seprona de la Guardia Civil por el uso materiales prohibidos por ley para abonar terrenos que contienen altas proporciones plásticos, vidrios y metal. Así lo ha podido comprobar la organización sobre los municipios afectados, entre el que se encuentra el valencianos de Camporrobles, en la comarca de Requena-Utiel. Los ecologistas se muestran muy preocupados ante el foco que han puesto en estas tierras algunas empresas de gestión para deshacerse de residuos y el efecto llamada de la futura planta declarada proyecto prioritario en Mira. "Otro motivo de preocupación son los escándalos recientes por el tráfico ilegal de residuos como sucedió en Almonacid, o por el hecho que dicho tráfico de residuos esté calificado por la Interpol como uno de los que más dinero mueve", aseguran.

"La localidades de Camporrobles y de Mira, en Cuenca, son posiblemente de las que cuenten con mayor aporte de supuestos lodos de depuradoras de España, debido, probablemente a su ubicación estratégica en el límite de comunidades entre la Valenciana y la Castellano-Manchega", explica Ecologistas en Acción en un reciente comunicado. Aseguran que esto se puede observar en el mapeo del Ministerio de Transición Ecológica en el Geoportal. "Dicho uso ha crecido exponencialmente en los últimos años, cosa que no ha sucedido en otras localidades como Sinarcas en la Comunitat Valenciana o Villora o Cardenete. La razón puede estribar en la presencia de facilitadores locales o en que empresas nacionales de gestión de lodos han puesto el foco en esta zona", estima la organización ecologista.

...

También han aparecido varios montones de material heterogéneo -que no corresponde exactamente con lo que se pudieran considerar lodos- en varias parcelas del municipio valenciano de Camporrobles y del conquense de Mira, utilizados para el abonado de dichas tierras o a veces para ser mezclado con lodos antes de su aplicación.

"Lo mismo sucedió en abril del año pasado en la localidad de Casas de Haro. En aquel momento se denunciaron los hechos ante el ayuntamiento, la Junta de Comunidades y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil sin que se tenga constancia por parte de esta organización de ninguna actuación al respecto", lamenta Ecologistas en Acción.

La enorme cantidad de material impropio que contienen los montones, sobre todo plástico y también metal y vidrio, ha puesto en alerta a Ecologistas en Acción que cree se trataría de material procedente de las rejas de desbaste de las depuradoras. En ese caso su uso está prohibido en la agricultura y debería finalizar en vertedero o eliminado mediante valorización energética, por lo que se trataría de un delito su uso en el campo, advierten.

...

Suscríbete a nuestra newsletter