Denuncia de vertidos ilegales en Camporrobles - artículo en Levante-Mercantil Valenciano

Ecologistas en Acción denuncia ante el servicio del Seprona de la Guardia Civil que se están usando materiales prohibidos por ley para abonar que contienen altas proporciones plásticos, vidrios y metales.

 

 Como publica el periódico "Levante- El Mercantil Valenciano" el día 15 de abril: 

Ecologistas en Acción ha formulado una denuncia ante el servicio del Seprona de la Guardia Civil por el uso materiales prohibidos por ley para abonar terrenos que contienen altas proporciones plásticos, vidrios y metal. Así lo ha podido comprobar la organización sobre los municipios afectados, entre el que se encuentra el valencianos de Camporrobles, en la comarca de Requena-Utiel. Los ecologistas se muestran muy preocupados ante el foco que han puesto en estas tierras algunas empresas de gestión para deshacerse de residuos y el efecto llamada de la futura planta declarada proyecto prioritario en Mira. "Otro motivo de preocupación son los escándalos recientes por el tráfico ilegal de residuos como sucedió en Almonacid, o por el hecho que dicho tráfico de residuos esté calificado por la Interpol como uno de los que más dinero mueve", aseguran.

"La localidades de Camporrobles y de Mira, en Cuenca, son posiblemente de las que cuenten con mayor aporte de supuestos lodos de depuradoras de España, debido, probablemente a su ubicación estratégica en el límite de comunidades entre la Valenciana y la Castellano-Manchega", explica Ecologistas en Acción en un reciente comunicado. Aseguran que esto se puede observar en el mapeo del Ministerio de Transición Ecológica en el Geoportal. "Dicho uso ha crecido exponencialmente en los últimos años, cosa que no ha sucedido en otras localidades como Sinarcas en la Comunitat Valenciana o Villora o Cardenete. La razón puede estribar en la presencia de facilitadores locales o en que empresas nacionales de gestión de lodos han puesto el foco en esta zona", estima la organización ecologista.

...

También han aparecido varios montones de material heterogéneo -que no corresponde exactamente con lo que se pudieran considerar lodos- en varias parcelas del municipio valenciano de Camporrobles y del conquense de Mira, utilizados para el abonado de dichas tierras o a veces para ser mezclado con lodos antes de su aplicación.

"Lo mismo sucedió en abril del año pasado en la localidad de Casas de Haro. En aquel momento se denunciaron los hechos ante el ayuntamiento, la Junta de Comunidades y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil sin que se tenga constancia por parte de esta organización de ninguna actuación al respecto", lamenta Ecologistas en Acción.

La enorme cantidad de material impropio que contienen los montones, sobre todo plástico y también metal y vidrio, ha puesto en alerta a Ecologistas en Acción que cree se trataría de material procedente de las rejas de desbaste de las depuradoras. En ese caso su uso está prohibido en la agricultura y debería finalizar en vertedero o eliminado mediante valorización energética, por lo que se trataría de un delito su uso en el campo, advierten.

...

Marcha por los vertederos ilegales en San Clemente.

Crónica de la marcha de concienciación de la situación de los vertederos ilegales en San Clemente.

La Coordinadora Medioambiental de San Clemente realizó este 17 de abril su Ruta Anti-Natural para concienciar y denunciar la situación de algunos parajes del término ante la proliferación de vertederos ilegales que están contaminando y destruyendo el entorno. La Ruta que estaba prevista en marzo se tuvo que suspender por el mal tiempo, y finalmente ha sido en abril, un retraso que nos ha mostrado un campo mas colorido gracias a las lluvias, ya que el objetivo no era solo mostrar los entornos degradados, también los más naturalizados y para ello se programó la ruta para finalizar en el “Monte del estado” como forma de valorar lo que hay que proteger y por qué.

El grupo, formado tanto por gentes del pueblo como de localidades vecinas, salió desde el camino público de Zumacares dentro del casco urbano, pronto pasamos por la zona coloquialmente conocida de “los Terreros”, allí se explicó que en los años 80 esa zona se utilizó irregularmente de vertedero, aprovechando los vacíos generados por la extracción de áridos, fue en los años 90 cuando la gran extensión de la zona se limpió de residuos y se procedió al relleno de los vacíos para recuperar el entorno, las administraciones de entonces se encargaron de este proceso, y además se consiguió que la gente no lo volviera a utilizar de vertedero, gracias en parte, a la concienciación sobre los residuos que comenzó en aquella época. Hoy con la situación similar que tenemos creemos que se debería hacer lo mismo, por un lado, atender la limpieza y por otro generar una campaña de concienciación.

Mientras seguíamos avanzando, nos íbamos encontrando pequeños vertidos que suelen comenzar con escombros, para luego aumentar con otros residuos cotidianos, pero a la vez peligrosos, electrodomésticos o plásticos varios. Pasamos por el paraje de las “huertas nuevas” una zona de cultivo hortelano tradicional que en las últimas décadas ha ido disminuyendo en variedad pero que aun sigue activo, un entorno que nos recuerda la tradición hortelana del pueblo por la presencia del rio Rus y su nivel freático relativamente cercano que ayuda al riego. Pasando la zona no tan degradada de las huertas, nos comenzamos a encontrar cada vez más vertidos, sobre todo alrededor de las balsas de residuos de una alcoholera, en esta zona es donde se acumulan más basureros y aquí se unen las basuras vertidas ilegalmente, con las basuras vertidas legalmente representadas por estas balsas de lixiviados, que producen fuertes olores y emanaciones fruto de los lodos de esta industria de trasformación.

Una zona muy degradada históricamente a la que se le suma ahora vertidos de aceites quemados, plásticos, pinturas, telas, etc. Una infinidad de basuras que contaminan tierra y agua, además recordamos que justo en un vertedero de esa zona se encontró a una persona fallecida hace algo más de un año, se apuntó a causas naturales, pero la tardanza en encontrar al fallecido y las circunstancias nos empujan a realizar una reflexión ante este triste hecho; parece que la palabra desechos, se amplía hasta la vergüenza en esta sociedad. Precisamente la zona donde fue encontrado si se ha limpiado, pero los irresponsables mudaron sus vertidos a las parcelas colindantes. Aquí recordamos a las y los participantes, que los propietarios de los terrenos deben denunciar cualquier vertido en sus tierras para evitar la responsabilidad directa, es el primer paso para ir solucionando este problema.

Tras tomar un tentempié, cruzamos la autopista por uno de los puentes y pusimos dirección al Pedralejo, un entorno rocoso donde un pequeño bosque de carrasca y tomillares se mantiene, en este bonito lugar encontramos escondidos vertidos de neumáticos de muchas clases y también un amplio campo de plásticos de bolsas de cultivo de hongos de hace unos años, este tipo de vertidos nos indica con seguridad que en este caso se puede tratar de una empresa, o bien productora, o bien de gestoras de residuos, y es que el sistema de gestión de residuos industrial no esta falto de irregularidades, el veneficio económico suele estar detrás de los problemas medioambientales en muchos sitios.

Enfilamos la parte final del recorrido, de 8km que con los desvíos se alargo un poco más, y en esta zona cercana al Pinar, la ausencia de basuras comenzaba hacer más agradable el recorrido donde campos de cereales se alternan con viñas, almendros y prados, hasta entrar en el “Monte del estao” o Pinar Nuevo, donde la primavera de este año embellece aun más este bosque público. Un pequeño grupo adelantado al pelotón, vio a lo lejos un ciervo joven, o quizás un corzo, no dio tiempo a distinguirlo antes de retirarse, pero fue un gran momento que se sumaba a otros animales vistos a lo largo del recorrido como rapaces, perdices, conejos o liebres más abundantes en el último tramo. Finalmente llegamos al merendero del “Julio” donde preparamos la comida a compartir, que disfrutamos colectivamente entre conversaciones y anécdotas.

El evento gustó, y cumplió con sus objetivos, se disfrutó del día y el paseo a la vez que se hizo visible la problemática, que no solo descubre los comportamientos negligentes de la gente o la pasividad de la administración local ante el problema de vertidos, también apuntamos a un problema de raíz, el consumismo imperante, que nos hace acumular grandes cantidades de cosas normalmente de vida efímera o inútil, y que finalmente sobrepasa los sistemas de gestión y puede terminar tirado en cualquier lado como está ocurriendo en el término de San Clemente. Se realizaron muchas fotos que iremos exponiendo para seleccionar y publicitar las más significativas.

Esperamos que esta acción empuje iniciativas que puedan solucionar este problema creciente de contaminación y de salud pública.  La Coordinadora Medioambiental seguirá trabajando en estas mejoras y otras mejoras medioambientales, os invitamos a uniros.  

I Ruta anti-natural de San Clemente

Desde la Coordinadora Medioambiental de San Clemente hemos organizado una jornada de senderismo reivindicativo. La idea es realizar una ruta por diferentes parajes del término municipal de San Clemente donde se podrá conocer de primera mano, tanto la creciente degradación medioambiental de algunas zonas, como el encanto de alguno de nuestros espacios naturales. Invitamos a todas las personas interesadas en el medioambiente a participar:

 

 

RUTA ANTI-NATURAL EN SAN CLEMENTE, 17 DE ABRIL.

Secundando El Día Mundial del AGUA, y la Hora del PLANETA, hemos puesto en marcha esta actividad con el objetivo de generar conciencia social sobre los problemas medioambientales locales, una cuestión fundamental abandonada en los últimos años por las diferentes administraciones locales, y que en parte está dando como resultado innumerables vertidos ilegales en diversos parajes del término. El evento es también un acto de denuncia pública sobre un problema que no para de crecer y que se está convirtiendo, no solo en un problema ecológico, sino también en uno de Salud Pública.

Pero no solo queremos centrarnos en la concienciación y denuncia pública, también queremos poner en valor nuestros espacios naturales menos degradados. Todo mientras damos un paseo colectivo y compartimos conversación, conocimientos, creatividad y alimentos.

Por ello nuestra propuesta de jornada agrupa una ruta a pie de 9km, un concurso de fotografía sobre la ruta, y una comida popular en el “pinar del estao”, o Monte Público Nuevo.

  •       La ruta: Serán 9km en total, saldremos a las 10h desde el Camino de Zumacares cruce con la antigua carretera de Matas Verdes, se tarda en total unas 3,5h Ruta:https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1Sg16CITva4Y69Y3CDdto2SVMh8Ig-3U&usp=sharing
  •       I Concurso de Fotografía en ruta: Se trata de realizar buenas fotos a lo largo de la ruta, la temática es libre y en relación a la actividad. Cada persona que participe puede enviar las 2 o 3 fotos que considere las mejores, entre todas seleccionaremos 20 a través de los votos públicos en una red social (por determinar), se hará una exposición con las seleccionadas, y se escogerá la que más guste entre todas por el mismo método, que se entregará al ayuntamiento.
  •       Comida Popular: al terminar el recorrido en el merendero del “Julio” Monte Público Nuevo, prepararemos un menú caliente de temporada apto para cualquier dieta, (posiblemente paella de setas y espárragos, con bebida, pan y postre). El menú será solidario, es decir que ayude a financiar los gastos de este evento (cartelería, impresión de fotos, ingredientes, etc.) el precio será de 5€ el menú, y evidentemente será opcional, quien quiera puede llevarse su comida también y ponerla en común, se trata de compartir. También se ha planificado una parada a medio recorrido para coger fuerzas, un almuerzo, por lo que se recomienda llevar un tentempié. (Se agradecería que nos comunicareis vuestra participación para programar toda la intendencia según participantes, podéis escribir a este correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. )

Desde la Coordinadora Medioambiental de San Clemente queremos señalar que nuestro interés es y será el Bien Común, un concepto que engloba la equidad, y la salud social y medioambiental en todas sus formas, en este sentido debemos enfrentar desde el activismo altruista todos los intereses particulares (políticos, económicos, etc.) que hacen que nuestro presente y futuro colectivo sea cada vez más oscuro… Por lo que se hace evidente que debemos actuar, y con esta actividad pretendemos llamar la atención vecinal sobre los problemas, a la vez que pasamos un rato entretenido y saludable. Estáis invitado/as.  

“Lo que le hacemos al mundo, nos lo hacemos a nosotros mismos.” Mahatma Gandhi.

Feria de Biodiversidad de Casas de Ibañez 22/23 de marzo

El pasado fin de semana 22 y 23 de marzo el grupo de Ecologistas en Acción De La Manchuela participó en la feria de biodiversidad de Casas de Ibañez, con un stand informativo y con la exposición "La tragedia silenciosa.

“En los últimos 15 años se han secado la mitad de las fuentes y manantiales del valle del Cabriel, en la Manchuela de Albacete y Cuenca. El motivo principal son las extracciones de aguas subterráneas para riego de leñosas, principalmente la viña. Resultado las extracciones han superado la capacidad de recarga natural, por lo que se ha producido un descenso del nivel freático, y la perdida de los nacimientos naturales asociados.” (Cita del video publicado hace 7 años sobre la pérdida de manantiales y fuentes en el Valle del Cabriel de Albacete y Cuenca)

Hoy, en 2025, la situación no ha cambiado.

 

 

Charla taller AGUA colegio público Motilla del Palancar

El pasado lunes día 17 Carlos Villeta, portavoz de Ecologistas en Acción de la Manchuela, llevó a cabo una charla taller en el colegio público San Gil Abad de Motilla del Palancar (Cuenca).

La charla trató sobre la importancia del agua, de las aguas subterráneas, la importancia de los ríos como ecosistemas complejos y también se centró, en concreto, en el río Valdemembra que es el río de esta localidad; históricamente maltratado pero que ahora lo está un poquito menos desde que en 2021 se instaló la depuradora. El alumnado de sexto del Colegio San Gil Abad participó activamente en esta charla y se comprometió a realizar una carta para el Ayuntamiento en la cual le pedirán mejoras para el río Valdemembrana. Esta charla taller estuvo precedida de la exposición de una colección de vinilos pertenecientes a Ecologistas en Acción que se realizó en la biblioteca del Colegio y que pudo ser visitada por todos los alumnos y alumnas y las maestras y maestros del mismo.

Suscríbete a nuestra newsletter