La Diputación de Cuenca pone en riesgo un espacio protegido para construir un polígono vacío de proyectos

El retraso “sine die” de la planta de biogás, unida a la negativa del centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito (CIAF) a instalarse en el Plan de Singular Interés (PSI) de los Palancares, deja un polígono con más de 80 ha de continente y sin apenas contenido.

A pesar de la lejanía de la ciudad, la insostenibilidad, el derroche, la improvisación, la falta de objetivos y de proyectos, el PSI sigue adelante, poniendo en riesgo la microrreserva “Complejo Lagunar Valle del río Moscas”.

No existe “expediente alguno según la contestación remitida por la Diputación de Cuenca”. Con esta lacónica respuesta [1] el Consejo Regional de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha (CRT-CLM) ha contestado al requerimiento de Ecologistas en Acción.

pal214009051860920789979

El CRT-CLM reproduce la contestación del organismo provincial, en el que reconoce que existe un convenio entre la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Diputación de Cuenca. A continuación la Diputación apunta que “Actualmente estamos pendientes de que se nos presente, por parte del Centro Nacional del Hidrógeno, el proyecto de las instalaciones del centro experimental para iniciar los trámites administrativos para su aprobación, entre los que se incluyen el trámite de exposición pública.”

Planta polémica

Ya en el pleno de 26 de octubre de 2022 Martínez Chana expuso que la planta de biogás a construir en el PSI de los Palancares, utilizará purines para generar biogás. Sin embargo, Elena Carrasco, en ese momento Vicepresidenta de la Diputación y responsable de PSI, visitó SER Cuenca el 26 de enero de 2023, afirmando que la planta de biogás utilizaría únicamente residuos forestales y hueso de aceituna.

El 16 de febrero, se cumplió un año desde el acto público realizado en la Diputación de Cuenca la presentación del proyecto de planta de generación de hidrógeno a partir de biogás. En dicha reunión, tanto el Presidente como la Vicepresidenta, comunicaron públicamente, que las organizaciones interesadas (en palabras literales de Elena Carrasco [2]) tendrían acceso “de forma inmediata” al proyecto de la planta de biogás, puesto que se remitirá al ayuntamiento de Cuenca para su licencia al igual que la base BRIF, actualmente en construcción en los terrenos del PSI.

Este proyecto lleva una larga trayectoria de indefinición: anuncios que no se concretan, contradicciones en cuanto a sus objetivos y contenido, cuál será el sistema de obtención de hidrógeno a partir de biogás [3] y si utilizará purines de macrogranjas porcinas. Ante la reclamación de transparencia por las organizaciones sociales, el Presidente, reaccionó atacando a Pueblos Vivos Cuenca en agosto de 2023 y las organizaciones aludidas enviaron días después una carta abierta al presidente.

Un convenio que es papel mojado

La Consejería de Educación Cultura y Deportes y la Diputación Provincial de Cuenca, firmaron el 27 de octubre de 2022 [4] un convenio para la ”financiación de la construcción de un centro experimental y puesta en funcionamiento del mismo dedicado a investigar la valoración de residuos procedentes de diferentes industrias locales y de rechazo de plantas de valorización de residuos urbanos”.

Dicho “centro experimental”, consiste, (según expusieron públicamente en febrero de 2023 los representantes de la Diputación de Cuenca, la Consejería de Educación Cultura y Deportes y el Centro Nacional del Hidrógeno) en una Planta de biogás vinculada a la producción de hidrógeno verde.

Los plazos que aparecen en el convenio se están incumpliendo, puesto que establece que el 30 de septiembre de 2025, la planta tendría que estar funcionando cuando, si atendemos a las declaraciones de la Diputación, no existe ni siquiera un proyecto y que, una vez redactado, se deberán realizar numerosos trámites incluida la evaluación ambiental.

La falta de transparencia de los dirigentes de la Diputación, no permiten conocer si los pagos ya autorizados y divididos en tres anualidades, se han efectuado [5]. En caso afirmativo, es evidente que la Diputación deberá devolver esos importes [6].

El parque de Chana.

Así fue denominado por Elena Carrasco, en el acto del 16 de febrero en el que se dio a conocer la Planta de Biogás, proyecto estrella del Plan de Singular Interés (PSI) de los Palancares. Según se afirmó, existen una serie de empresas interesadas en implantarse en el PSI (aunque nunca se han concretado) y el CIAF de Albaladejito (dependiente de la Consejería de Agricultura).

Sin embargo, los grupos ecologistas han conocido, a través del Gobierno Regional, que en ningún caso se realizará el traslado de las instalaciones existentes en Albaladejito al PSI de los Palancares. Por tanto, el PSI está, en la actualidad, vacío de contenido, únicamente la base de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) está ahora en construcción. A esto se une: el enorme gasto de urbanizar un entorno sin ningún tipo de suministros; la ubicación a 15 km de la ciudad de Cuenca y por tanto fuera de planeamiento; la elevada huella de carbono que supone el desplazamiento diario del total de trabajadores desde la ciudad de Cuenca y la dependencia del transporte privado, el más contaminante.

Ecologistas en Acción ha recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia este plan, ante la denegación del recurso de reposición que presentó en julio del año pasado. Pues considera que su puesta en marcha, podría alterar de forma irreversible a las lagunas de la microrreserva “Complejo Lagunar Valle del Moscas” situada a menos de 500 m aguas abajo del plan.

Carlos Villeta, portavoz de Ecologistas en Acción de Cuenca, ha declarado que: [7] “Nos parece insensata e insostenible la pretensión personal del Presidente de la Diputación, de ubicar en uno de los peores sitios posibles, un PSI que, después de todos estos años, seguimos sin saber los objetivos que persigue o las actividades que en él se van desarrollar.

El desconcierto sobre el asunto de la planta de biogás (proyecto estrella del PSI) es total: se presenta a bombo y platillo una planta para generar gas, pero no queda claro qué gas: metano, biogás, hidrógeno verde...Pero con toda seguridad no se obtendrá hidrógeno a partir de biogás pues no es viable técnicamente. Tampoco sabemos a partir de qué residuos ni mediante qué procedimiento. Y más de un año después de la presentación, los promotores afirman que tal proyecto no existe.

Para nuestra sorpresa, conocemos la existencia de un convenio por valor de 3,58 millones de Euros que aporta la Junta, para la construcción de la planta de biogás, que marca como fecha límite el 30 de septiembre de 2025. Por tanto solo hay dos opciones: o se hace un convenio nuevo, con otros plazos o bien la Diputación de Cuenca renuncia a la construcción de la Planta de biogás. Estos extremos deberían ser explicados a la ciudadanía.

Pero consideramos que lo peor de este despropósito, es que Martínez Chana está dispuesto a sacrificar una Microrreserva compuesta por lagunas de altísimo valor, para un PSI que se ha quedado vacío de proyectos”. Ha finalizado Villeta.

 

[1] Se registró una primera solicitud de información pública a la Diputación de Cuenca el 16/11/2023, ante la falta de respuesta, se presentó una queja ante el CRT el 06/01/2024.

[2] Elena Carrasco Valera, fue hasta julio de 2023 Vicepresidenta de la Diputación provincial de Cuenca. En el acto de presentación de la planta de biogás (16/02/2022) trató de impedir que los representes de las organizaciones sociales conocieran el esquema de la planta de biogás. En la actualidad ostenta el cargo de “Adjunta Primera a la Presidencia” del CRT-CLM, es decir, trabaja en la institución que ahora afirma que no existe el proyecto de planta de biogás.

[3] El segundo esquema de la planta de biogás, expuesto el 16/02/2023 descarta obtener hidrógeno a partir de biogás, por lo que aparece una segunda línea de producción de H2 mediante hidrólisis a partir de energías renovables. Estas últimas no están proyectadas ni presupuestadas.

[4] En el convenio firmado el 27 de octubre de 2022, se acuerda el pago de 3,58 millones para la Planta de biogás de los Palancares y se establece un sistema de pago anual a cambio de la justificación de los pagos realizados.

[5] En los enlaces se pueden descargar los siguientes documentos: 1. autorización de gasto firmado por Ricardo Cuevas Campos, Director General de Universidades, Investigación e Innovación. 2. documentos de autorización de pago de la primera anualidad de 1,1934 millones de Euros (2022), así como las anualidades de 2023 y 2024 (1,1833 millones de Euros cada año).

[6] La partida que figura en los presupuestos regionales es 18.03.541B.76000 denominada “A corporaciones locales” con un monto total de 7.613,40 Euros en 2022.

[7] Adjunto a esta nota de prensa, se remite un audio con declaraciones del portavoz de Ecologistas en Acción de Cuenca.

Fotos de las lagunas de Mohorte:

https://photos.app.goo.gl/uMsCQaujyvd5qNTUA

Contacto para los medios de comunicación:

Carlos Villeta (Ecologistas en Acción de Cuenca) 625 133 190

 

Más información:

https://ecologistasmanchuela.org/

https://www.ecologistasenaccion.org/federaciones/castilla-la-mancha/cuenca/

Los afectados por el cementerio nuclear toman la palabra

El 27 de diciembre se cerró definitivamente el proyecto del Cementerio Nuclear. No solo por el acuerdo tomado en el Consejo de Ministros dejando sin efecto el expediente de licenciamiento del ATC, sino también por la aprobación definitiva del 7º Plan general de residuos radiactivos, actualmente en ejecución. Actualmente está en marcha el licenciamiento de los ATI 100 (para capacidad de todo el combustible nuclear) de Ascó, Almaraz y Cofrentes, lo cual significa que el nuevo modelo de gestión de residuos (sin ATC) ya no tiene vuelta atrás.

Llevamos el problema de las macrogranjas a Bruselas

Las diversas asociaciones ecologistas y plataformas ciudadanas llevan tiempo denunciando el modelo de desarrollo rural por el que se ha optado y que ha conllevado consigo un agravamiento de la despoblación junto con unos problemas ambientales y de contaminación crecientes.

El primer gran problema al que nos hemos enfrentado ha tenido que ver a un crecimiento desmesurado de la cabaña ganadera , si sólo hablamos del porcino intensivo, la cabaña prácticamente se ha duplicado desde el 2004, pasando, según datos del ministerio de 35 millones de cabezas a prácticamente 60 millones en el 2021, estas cifras nos colocan como el tercer productor mundial tras China y Estados Unidos y como el primer productor europeo, casi tres puntos por encima de Alemania. En algunas comunidades este crecimiento ha
sido totalmente desproporcionado , como Aragon, con más de 9 millones de cabezas, Cataluña, por encima de los 8 millones, Castilla y León con más de 4 millones, y tras ellos, Andalucía, Murcia y Castilla la Mancha. Tal crecimiento, lejos de propiciar una repoblación del medio rural ha tenido otros efectos:

  • Un crecimiento sostenido de la despoblación en el 80 % de los casos.
  • Un problema creciente de contaminación del aire , de la tierra y de los acuíferos que ya nos ha traído sanciones europeas al no cumplir la normativa marco del agua Europea en lo que a la protección de los acuíferos se refiere.
  • Una concentración de la producción en manos de unas cuantas grandes empresas, el modelo propiciado ha hecho que el 80 por ciento de la producción se haga por el procedimiento de la Integración, que convierte a los dueños de las granjas en falsos autónomos sometidos a una dependencia total de las grandes empresas y corriendo con todos los riesgos financieros y ambientales.
  • Un modelo con una altísima dependencia de los insumos externos y por lo tanto de las energías fósiles, tanto para la fabricación de los piensos como para el transporte y distribución de la producción, modelo propenso a generar una burbuja y sometido a los embates de la incertidumbre del mercado. Que ha aguantado hasta el momento impulsado por el viento del crecimiento y del apoyo de la propia política agraria Europea, de esta ha obtenido jugosas ayudas que lejos de crear tejido social y riqueza distributiva, han creado enormes gigantes capaces de devorar todo el mercado y a los pequeños productores, a la vez que se ha generado un lobby todopoderoso con influencia decisiva en las decisiones que se toman tanto en los gobiernos autonómicos, central y europeo.

El segundo, crecido a la sombra de este , ha sido el de la evolución de las llamadas plantas de biogás. De todos es sabido que la demanda de gas natural ha ido creciendo de manera sostenida desde 1990 hasta duplicarse, ya que el crecimiento económico sólo puede producirse con un consumo creciente de recursos, tanto materiales como energéticos. La guerra de Ucrania y la emergencia climática unidos a la dependencia de Rusia en el suministro de esta energía llevaron a Europa a una carrera desbocada en la búsqueda de nuevas energías con las que poder seguir manteniendo el crecimiento y producción de su industria. Es así como se produce una apuesta por el biometano producido a partir de biogás. Es curioso que en la Unión Europea se produce también en este caso una disociación absoluta entre los acertados análisis que se efectúan de la realidad y las medidas que se acaban aplicando,
totalmente incompatibles con estas. Aquí también existían dos modelos posibles, un modelo descentralizado, de bajo impacto, dónde la producción y consumo se producen en proximidad, se trata de un modelo resiliente, de pequeñas plantas, en el que lo producido se puede consumir a nivel local en forma de calor o de electricidad y por lo tanto muy vinculado al auténtico sentido de la economía circular. Pero el otro modelo, otra vez de concentración de la producción en orden a mantener la competitividad en el mercado y el
abaratamiento de los costes parece ser otra vez el que se está impulsando y apoyando desde las grandes energéticas , que no olvidemos que han sido las causantes de la crisis climática transportadas por las alas del liberalismo económico. Este modelo, impulsado desde Europa y desde el estado Español adolece de numerosos problemas que a la larga lo harán inviable y lesivo para el futuro, se trata de un modelo condenado al fracaso que hará más daño territorial y ambiental del que pretende solucionar. Pasamos a enumerar los
problemas:

1-Genera corrupción a gran escala: la expectativa de recepción de gran cantidad de fondos europeos en forma de subvenciones, tanto a la instalación como a la producción y la falta de control ambiental que ya a día de hoy se produce por falta de efectivos y muchas veces de voluntad , dará lugar a prácticas ilegales de vertidos o de implementar las condiciones impuestas por las autorizaciones ambientales. Numerosos proyectos emergerán simplemente para la captación de subvenciones y sin tener ni siquiera ninguna viabilidad futura. El tratamiento de residuos de los que todo el mundo quiere deshacerse a toda prisa conllevará trasiegos no autorizados y utilización de residuos no rastreables en origen, se crearán redes de corrupción sin lugar a dudas.

2-Generará plantas sobredimensionadas , la progresión está siendo muy rápida, partimos de primeros proyectos que gestionaban 40.000 toneladas de residuos luego a 70.000, más tarde a 100.000 y actualmente nos encontramos con los de 460.000 y 500.000 toneladas. Lo que se vendía como una manera de afrontar los problemas medioambientales se ha convertido en un nicho de negocio en el que para optimizar beneficios se crean instalaciones con enormes problemas de gestión y absolutamente dependientes de que se
generen cantidades ingentes de residuos a su alrededor.

3- Se trata de plantas muy dependientes de las energías fósiles, para alimentarse de esas cantidades de insumos se deben realizar largas distancias de transporte por carretera con una huella de carbono importante. Se trata de modelos de plantas muy compatibles con la concentración de capital y beneficios, con los oligopolios energéticos, pero muy poco compatibles con un concepto real de economía circular. Esta dependencia reseñada las convierte en instalaciones muy frágiles ante la volatilidad del mercado, los objetivos de
reducción de huella de carbono y los costes energéticos de su propio mantenimiento.
Este modelo necesita de una red gasista extensa con problemas de mantenimiento, gestión y fugas, redes que transportan el gas producido muchas veces a cientos de kilómetros. Con él , seguimos asistiendo a una continuación del expolio de los recursos energéticos de la España despoblada para mantener los grandes centros de producción y consumo, más próximos a las grandes urbes. Se trata de una apuesta arriesgada, poco flexible y poco resiliente ante el cambio de escenario que está generando el cambio climático.

4- Se trata de un modelo totalmente dependiente de la ganadería industrial, que se convierte en su principal proveedor de materia prima con cantidades que superan el 80 % de los entrantes. Y no olvidemos que la ganadería industrial es un modelo nada sostenible de cara al futuro por su dependencia de la exportación de carne y la importación de materias primas para los piensos. Este modelo podía acoplar con una economía basada totalmente de la energía fósil pero no con un modelo que opte por la soberanía alimentaria y por reducir la huella de carbono, tal y como marca el preámbulo de la futura ley de restauración de la naturaleza de la unión europea. Este modelo , con la excusa
de solucionar un problema ambiental va a abrir una puerta a un mayor crecimiento de una actividad insostenible como la ganadería industrial, que
ahora se frotará las manos ante la posibilidad de que otro sector se haga cargo de sus problemas con los residuos .

5- Para maximizar los beneficios , no sólo se sobredimensionan las plantas sino que se da entrada a otros residuos que proporcionan alta rentabilidad en la gestión, hablamos de todo tipo de lodos de depuradoras urbanas e industriales, de todo tipo de restos de la industria alimentaria que provienen de largas distancias, se conocen casos de procedencias de más de 400 kilómetros y que se efectúan por carretera. Se trata de insumos que aparte de carga orgánica que sufrirá la respiración y fermentación aeróbica contienen multitud de otros
compuestos en concentraciones menores pero significativas cuando hablamos de grandes volúmenes y de difícil descomposición en los digestores.

6-Si se quiere hacer el proceso más limpio y con menos impacto, se tienen que someter los residuos entrantes como el digerido saliente a una serie de
procesos complejos y con elevado coste energético, hablamos de:

  • Todos los procesos de triturado de la materia vegetal, de higienización o pasteurización a alta temperatura y presión de los Sandach.
  • La separación de fases posterior del digerido 
  • Los procesos de eliminación del nitrógeno a través de tecnologías no completamente eficientes todavía. 
  • Los procesos de eliminación del SH2 
  • Los procesos de captura y licuación del CO2 procedente del proceso de upgrading. Eso si partimos de la base de que no se emita a la atmósfera, ya que se trata de un mínimo del 35 % del gas producido en los digestores ( a veces hasta el 45 %). 
  • Del proceso de secado y compostaje de la fase sólida hasta obtener algo considerado como abono orgánico.
  • En numerosas ocasiones del proceso de licuación del metano obtenido para su transporte y distribución.

Todos estos procesos son la parte débil de las plantas, dónde para abaratar costes se puede optar, como ya existen casos, por no realizarlos de manera completa o directamente no realizarlos. Lo que nos tememos es que muchos de estos procesos dejen de realizarse o se realicen mal ocasionando problemas directamente proporcionales al tamaño de las plantas. No olvidemos tampoco que al agua final saliente del proceso no se le exigen más condiciones que la ausencia de patógenos y no rigen para su vertido las estrictas condiciones que se piden a una depuradora de aguas urbanas.

El tercero , crecido a la sombra de crisis energética ha sido el de las llamadas energías renovables, en el cuál, en vez de optar por un modelo resiliente y descentralizado, democrático y de proximidad , con autoconsumo y pequeñas instalaciones próximas a los lugares de uso de energía, un modelo que sólo requiere de un refuerzo de las redes de distribución, altamente eficiente, con pocas pérdidas, con una tremenda flexibilidad, se ha optado por un modelo fuertemente centralizado, con los centros de producción alejados a veces cientos de kilómetros de los grandes centros de consumo que requiere el establecimiento de una red enorme con nuevos tendidos de alta capacidad y con costes ambientales que recaen sobre la biodiversidad y la autonomía de los diversos municipios, que dejan de poder decidir sobre la gestión de sus términos municipales, y dónde una vez más se produce la identificación entre interés público e interés privado.

Hemos asistido, con una oposición creciente de lo que se ha mal llamado la “España despoblada” a un auténtico expolio de los recursos naturales de la España interior a base de megaproyectos , los cuales han tenido y tienen un escasísimo valor de retorno en términos de beneficio para los lugares dónde se han instalado.

Desde Europa se está olvidando el principio de no regresión en la legislación ambiental en un momento de crisis máxima y en aras de un mal entendido bien común, eufemismo que sólo oculta los intereses de los oligopolios energéticos, se cometen aberraciones medioambientales y expropiaciones difícilmente justificables. La biodiversidad, que tantas páginas ocupa en todas las declaraciones de intenciones europeas, se relega al último lugar ante las presiones de los lobis

POR TODO ELLO, creemos que si se quieren alcanzar objetivos de mitigación climática , hay una serie de decisiones que se deben tomar de manera urgente

  • Una reducción de la cabaña ganadera de manera urgente
  • Optar por un modelo de ganadería más acorde con la soberanía alimentaria
  • Optar por un modelo energético descentralizado y flexible, impulsando el autoconsumo y autoabastecimiento de núcleos pequeños de población
  • Establecer limitaciones urgentes al modelo de plantas de biogás, estableciendo condiciones de distancia de la procedencia de los materiales , estableciendo tamaños en orden a evitar los daños ambientales y molestias a la población. Evitar así aberraciones de macroplantas.
  • Legislar el sector estableciendo una serie de parámetros que deban cumplir las instalaciones en cuanto , tanto a los materiales que entran como a los que salen.
NP ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DE LA MANCHUELA ( CUENCA Y ALBACETE) ALERTAN DEL IMPACTO DE UNA PROYECTADA GRANJA DE MUFLONES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MIRA LINDANDO CON VILLARGORDO.

Como promotor del proyecto figura RUOXIAO, una empresa de la que es propietario el mediático cirujano Pedro Cavadas y entre cuyas actividades figuran las inmobiliarias.

La misma empresa figura como propietaria del coto privado de caza de muflones de 500 Has en el término de Villargordo del Cabriel, dónde los conflictos con los lugareños han sido continuos debido al daño provocado por los animales que se escapan.

La finalidad de la citada granja sería la de proveer material de sacrificio para el coto colindante y la venta en vivo a otros cotos.

El citado proyecto se planea sobre una extensión de 357 Has , de las que, al tener que respetar la zona inundable del pantano de Contreras , se quedan en 322 Has destinadas a la granja. Ello supone el vallado perimetral de 10.542 metros que se añadirían, ya que es colindante al vallado existente del coto de caza de 569 Has. El efecto acumulado sobre los corredores de la fauna en estos parajes puede resultar demoledor según los ecologistas . No este, sino todos los abundantes vallados cinegéticos que salpican la geografía de esta zona están teniendo un tremendo impacto sobre la biodiversidad además de suponer la usurpación del derecho de tránsito por el medio natural. “Es práctica habitual que no se respeten los derechos de paso por caminos tradicionales en lo que supone una privatización en toda regla de los mismos” .

Según los ecologistas “El documento ambiental no reúne las condiciones que exige el art. 52.2 de la Ley de Evaluación Ambiental, y adolece de multitud de omisiones respecto a los impactos, medidas higiénico sanitarias, afecciones a la fauna existente y al medio natural en general. la descripción de los aspectos medioambientales que pueden verse afectados por el proyecto es muy pobre, es una copia de información del plan de gestión Natura 2000 del espacio afectado, y del plan de recuperación del águila perdicera, así como de información genérica sobre vertebrados.”

Afirma dicho grupo que la información sobre fauna (exclusivamente referida a los vertebrados) adolece de omisiones, como la de la presencia del buitre leonado y del águila real (vulnerable) en el Catálogo Regional), y errores, como no señalar que las culebras bastarda y de escalera están en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

“Ignora el Estudio la afección a 3 territorios históricos de cría y reproducción por su proximidad: Halcón peregrino, águila perdicera y águila real.”

La granja pretende iniciarse con 129 ejemplares, 9 sementales y el resto hembras reproductoras, pero no se especifica la carga ganadera que se pretende alcanzar, con lo que es imposible calcular los impactos sobre el terreno y la flora , se desconocen las necesidades hídricas ni como se va a proporcionar el suministro de las mismas .

Se estima como nulo el impacto del desbroce y tala de 3,16 Has para la apertura del obligatorio camino perimetral , así como de las talas previstas para establecer un “ paisaje mosaico” y no se hace ninguna valoración de los efectos del vallado sobre la dispersión de la fauna terrestre.

También se ignoran en el proyecto impactos sobre el patrimonio, como la presencia de mojones medievales y la del Mojon trifinio entre Mira, Villargordo y Camporrobles, de importancia histórica documentada.

Recuerdan los ecologistas que el muflón es una especie que hasta 2011 se consideraba exótica en Castilla-La Mancha, y que a causa de las presiones de los cazadores fue calificada (Decreto 257/2011) como especie “naturalizada”. De hecho, aunque se puede comercializar en cotos de otras comunidades autónomas, los ejemplares de esta granja no se podrían comercializar en vivo en nuestra región. Sin embargo, se pretenden autorizar granjas como la de este proyecto, que son susceptibles de sufrir escapes hacia territorio castellano-manchego y perpetuar la presencia de esta especie. De hecho , han sido frecuentes los casos de ejemplares que se han escapado del coto de caza provocando daños en varias parcelas.

Consideran desde Ecologistas en Acción de la Manchuela, que la afición a la caza con arco que un grupo selecto con alto poder adquisitivo pueda tener , no justifica el daño ambiental de este tipo de cotos y granjas ni los riesgos de alteración de ecosistemas , y le recuerdan al famoso cirujano como se pueden engranar sus palabras?: “ la caza es necesaria por propia ecología, si no hay predadores que acaben con los grandes herbívoros se produce una sobre población que deriva en problemas infinitos con los cultivos, el trafico,” ( el mundo , viernes 23-12-2022 )con las prácticas que tienen lugar en cotos como el que detenta.

Y por último, lanzan la pregunta de si en una situación de calentamiento global y cambio climático y con una destrucción de biodiversidad que se acerca a la de algunas épocas geológicas, puede justificarse la práctica de la caza recreativa dentro o fuera de los cotos intensivos , cuando ya la única finalidad es quitar vida animal por puro entretenimiento.

Tags: ,
Jornadas de seguimiento de aves

Tras más de un año y medio estudiando las aves de este hermoso paraje que es el Valle del Cabriel (Reserva de la Biosfera por si alguien todavía no lo sabe), a finales de junio
finalizábamos este proyecto de seguimiento que hemos realizado con la inestimable colaboración de la cooperativa Dendros y del Grupo Manchego de Anillamiento (perteneciente
a la Sociedad Albacetense de Ornitología).
Estos meses de trabajo nos han permitido conocer un poco mejor cómo es la comunidad de aves del valle en base a los datos obtenidos en censos mensuales diurnos en dos puntos de muestreo (el entorno de la Huerta de Carreras y Puntal Moreno en Villamalea, y Villatoya y las huertas de Cilanco), complementados con varias jornadas de anillamiento en cada estación fenológica y un censo de aves nocturnas en las dos temporadas.
En total, hemos podido detectar un total de 92 especies de aves en los muestreos, si bien supera el centenar con las observaciones realizadas fuera de censo. Destacan entre ellas la captura de una becada o chocha perdiz (Scolopax rusticola) en una jornada de anillamiento, siendo la primera captura que realiza el Grupo Manchego de Anillamiento en la provincia de Albacete; las observaciones de verderón serrano (Carduelis citrinella), especie invernante muy escasa a nivel provincial que hacía más de 25 años que no se citaba en la comarca de La Manchuela; o las ya comentadas de alimoche (Neophron percnocterus) y águila imperial (Aquila adalberti), asociado el primero a los grupos de buitres leonados presentes en la zona y la segunda en expansión en la zona del Levante peninsular.
Gracias a todas estas jornadas de seguimiento hemos disfrutado de la escarcha en las frías mañanas de invierno, buscando los rayos de sol al igual que lo hacían las aves; de las épocas de
paso migratorio primaveral y otoñal en las que las huertas se convertían en un hervidero de vida, acogiendo a decenas de especies diferentes que se cruzaban en sus viajes de ida y vuelta; y del calor que cada verano acompañaba a una nueva generación de pajarillos recién llegados al mundo. Y con todo ese bagaje hemos elaborado cinco rutas ornitológicas que recorren estos parajes, para que podamos dar a conocer un poco más el gran valor ecológico que tiene este enclave y la diversidad de especies de aves que alberga.
¡Esperamos que las disfrutéis!

a href="/images/5_rutas_ornitológicas_en_el_Cabriel.pdf""5 rutas ornitológicas en el Cabriel

Suscríbete a nuestra newsletter