EN AÑO HIDROLÓGICO DE SEQUIA, LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR SE SALTA AMPLIAMENTE LA CONCESION QUE FIJA EL PLAN HIDROLÓGICO DEL JUCAR PARA AUMENTAR LA DOTACIÓN DE AGUA A LA RIBERA ALTA.
A finales de julio, las Comunidades de Regantes de la Acequia Real del Júcar, de Escalona y de Carcaixent, habían sobrepasado las dotaciones que tienen fijadas en el Plan Hidrológico del Júcar.
En base a ahorros de años anteriores , la CHJ justifica los 43 HM3 de más consumidos por las comunidades de regantes de la Ribera alta y al final , en lugar de sancionar el sobrepaso de la concesión se las ha premiado.
Lo normal y lógico suele ser la aplicación de restricciones en épocas de sequía en lugar de aumentar el consumo . El hecho denunciado supone según los ecologistas, un trato de favor inaceptable.
TRATO DE PRIVILEGIO E IRREGULARIDAD.
A finales de julio, las Comunidades de Regantes de la Acequia Real del Júcar, de Escalona y de Carcaixent, habían sobrepasado las dotaciones que tienen fijadas en el Plan Hidrológico del Júcar. Con este motivo, Ecologistas en Acción de la Manchuela, se dirigió a la CHJ, demandando información sobre los consumos que habían tenido en el año hidrológico 2023-24, y la justificación de este mayor consumo de agua de estas Comunidades. En el mismo escrito, y considerando que tiene relación directa, esta asociación pregunta por el régimen de desembalses desde el pantano de Contreras, que durante esta primavera y especialmente el verano, ha tenido unos caudales muy superiores a los de años anteriores, lo que ha agravado los impactos ambientales del régimen inverso de este río y ha dejado el citado embalse al 45 % de su capacidad , reducción que se ha producido en escasos 4 meses en los que ha disminuido el 40 % del agua embalsada. Estos desembalses han llegado a invertir el ciclo fluvial con el consiguiente daño a los ecosistemas.
Gráfico de embalse de Contreras. Reservas de +266 hm3 a mediados de abril, con un descenso continuo por los desembalses, pasando a 164 hm3 el 5 de septiembre.
Gráfico de aforo caudal de salida Embalse de Contreras. Primera parte corresponde a otoño-invierno, y el acusado incremento de primavera y el verano.
En el escrito de contestación de la CHJ del 14 de octubre de 2024, firmado por su Presidente, se adjunta la siguiente tabla, que confirma que estas Comunidades de Regantes han sobrepasado ampliamente la concesión que tienen establecida en el Plan Hidrológico del Júcar.
CONSUMO EN EL AÑO HIDROLÓGICO (HM3)
COMUNIDAD REGANTES |
CONCESIÓN (hm3/año) |
2018/19 |
2019/20 |
2020/21 |
2021/22 |
2022/23 |
2023/24 |
ESCALONA |
26.17 |
17 |
23.2 |
22 |
25 |
22.7 |
31.9 |
CARCAIXENT |
13.05 |
11 |
12.1 |
10.8 |
12.5 |
11.1 |
18.83 |
ACEQUIA REAL JÚCAR |
214.2 |
179.7 |
193 |
178.4 |
203.6 |
196.9 |
246.32 |
Tabla con las concesiones de las Comunidades de Regantes de la Ribera Alta, y los consumos de los últimos años. Origen datos: Confederación Hidrográfica del Júcar.
La actual situación de sequía no debería tener aumento del consumo como este caso, sino lo contrario, contención en los consumos o restricciones, como así ha sido en muchas zonas del propio ámbito de la CHJ, como las demarcaciones del Turia o Palancia que han tenido reducciones en sus dotaciones. Por el contrario, en el caso de las Comunidades de Regantes de la Ribera Alta, se ha producido un considerable aumento del consumo. Estamos hablando de que se han sobrepasado en 43.63 hm3 de la concesión que tienen otorgada en la Plan Hidrológico del Júcar, y más de 73.31 hm3 de aumento con respecto a la media de los últimos 5 años.
UN INTENTO DE JUSTIFICACIÓN DIFÍCILMENTE CREIBLE
Se trata sin duda , según los ecologistas , de un trato de privilegio arbitrario, que la CHJ en su escrito trata de justificar en base a:
Respecto a lo primero, comenta la asociación , es lo habitual siempre dado que se concede a todas las comunidades más agua de la que pueden consumir .
Y respecto a lo segundo ,la mayor necesidad de agua por la sequía, a nadie se le escapa que en toda la cuenca del Júcar ha sufrido las consecuencias de la sequía, y no solo en la Ribera Alta habiendo sido declarada el 26 de marzo por la la CHJ la situación excepcional por sequia extraordinaria en toda la Demarcación.
Para justificar lo injustificable, la CHJ cita el art. 45.5 del Plan Hidrológico del Júcar, que dice que admite, previa autorización del Organismo de Cuenca, excesos sobre el volumen máximo anual en situaciones meteorológicas especialmente adversas, si estos están debidamente justificados con el correspondiente estudio meteorológico y agronómico.
Igualmente, la CHJ informa que, en las Comisión de Desembalses del 29 de abril de 2024, por parte de algunos usuarios se planteó la posible necesidad de incrementar dotaciones de agua. Posteriormente cuando por parte de este Organismo se constató que iban a sobrepasar los volúmenes concesionales, se solicitó a USUJ la justificación del incremento de las necesidades hídricas. Y es entonces cuando se premia esta mayor demanda de consumo con 43 Hm3 de agua adicionales en lugar de sancionar.
Un matiz muy importante que se especifica en el Art. 45.5, es que las posibles mayores dotaciones deben ser PREVIA AUTORIZACIÓN, y desde el grupo ecologista consideran que ha sido “a posteriori”, cuando ya se habían sobrepasado los derechos de agua.
NO SE TRATA DE GUERRA DEL AGUA SINO DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA
Desde Ecologistas en Acción de la Manchuela insisten en que no se está en absoluto planteando una guerra del agua entre territorios tal y como plantean los políticos populistas de una y otra comunidad, sino de que se cumpla la Directiva Marco del Agua, y se premie la buena gestión y el ahorro, que conllevan la recuperación integral de los ecosistemas acuáticos, justo lo contrario de lo que ha ocurrido este verano.
Consideran que la gestión del agua además de atender demandas, debe priorizar, como así lo exige la Directiva Marco del Agua, la mejora del estado de los acuíferos, que mayoritariamente se encuentran en mal estado cuantitativo y cualitativo, o directamente sobreexplotados en la cuenca del Júcar, debe priorizar la conservación de nuestros ríos y zonas húmedas, la recuperación de fuentes y arroyos perdidos en los últimos años, en definitiva, debe mejorar el estado ambiental de los espacios del agua, que son la garantía de futuro en la gestión del agua. Esta reconocido por la propia CHJ, que las dotaciones de agua a los distintos usuarios, están sobredimensionadas, y, sin embargo, otra realidad incontestable, es que contamos con una menor disponibilidad de agua por la crisis climática, con una reducción de precipitaciones y mayor evaporación. Sin embargo, como se puede apreciar a través de los hechos denunciados , la política del agua, sigue insistiendo en el aumento del consumo como el caso de la Ribera Alta, o bien en continuar manteniendo consumos insostenibles.
Por ello, este grupo ecologista acaba de registrar en la CHJ escrito solicitando el expediente completo de este aumento de dotación de la Comunidades de Regantes de la Ribera Alta, considerando que, en el mismo, cuanto menos se han cometido distintas irregularidades, y desean llegar hasta el final para depurar las responsabilidades a que haya lugar.
Han pasado muchos años desde que nuestra asociación presentó su primera solicitud, junto con el Ayuntamiento de Carcelén, para retirar el vallado cinegético de coto AB-11909, que estaba ubicado en los montes de Utilidad Pública titularidad de la Junta de Comunidades “La Hunde” (Monte nº122) en el Término Municipal de Carcelén, y “Dehesa Clementina” (nº119) TM de Alpera.
En declaraciones publicadas ante un medio digital de Cuenca, El alcalde de Cuenca Darío Dolz, se opone a la propuesta de la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca de mantener el vertedero en la ubicación actual y cambiar de ubicación la estación del AVE, al centro de la ciudad.
Se ha iniciado una recogida de firmas a través del portal Change.org, solicitando a Dolz que permita el traslado de la estación del AVE al centro de Cuenca.
Los argumentos del edil socialista, es que separa de la ciudad. ” ¿Volvemos a poner el tren convencional otra vez en el centro de la ciudad de Cuenca partiendo la ciudad y no cosiendo la ciudad?“ se ha preguntado, en presencia de Isidoro Gómez Cavero, líder de Cuenca nos Une (formación política coaligada con el PSOE en el equipo de gobierno de la ciudad) que también mostró públicamente su oposición al traslado de la estación.
La Plataforma desmiente este extremo, pues desde hace años, defiende una propuesta que permite urbanizar los terrenos de ADIF, integrando las vías y la estación cosiendo la ciudad. Para la Plataforma, la existencia de una estación en el centro no tiene nada de particular, como se puede comprobar en estaciones como Atocha en Madrid, Sants en Barcelona o Joaquín Sorolla en Valencia.
La Plataforma es muy crítica con que se pretenda gastar 43 millones de Euros en el traslado del vertedero a la localidad de Villanueva de los Escuderos, a 21 km de la ciudad, que no beneficia en nada a los ciudadanos, sino que aumentará la factura de la recogida y tratamiento de basuras, cifrado en 1.695.361,79 €/año, según datos del Ayuntamiento presidido por Dolz.
Para Francisco de los Cobos, portavoz de la PLATAFORMA EN DEFENSA DEL FERROCARRIL PÚBLICO Y SOCIAL DE CUENCA: Laméntanos que el alcalde de Cuenca haga oídos sordos al clamor popular que pide lo que ya existe en muchas ciudades europeas: disponer de una estación cerca de su casa, de manera que pueda desplazarse a pie o en bicicleta en menos de 15 minutos. Es posible conseguir este cambio: existen fondos europeos para movilidad sostenible que encajan en este proyecto, pues supone una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el fomento del transporte público. Pero se precisa que todos los conquenses, así como sus instituciones estén alineadas en la demanda de esta infraestructura, puesto que somos conscientes de que la inversión es considerable. El traslado al centro de la estación del AVE, tiene un enorme calado que cambiaría de forma sustancial la movilidad en la ciudad y la provincia. Por ello, solicitamos al alcalde que este asunto se debata en el próximo pleno y que a los defensores del tren se nos permita intervenir. De momento hemos iniciado una recogida de firmas en Change.org”. Ha finalizado De los Cobos.
Contacto para los medios de comunicación:
Francisco de los Cobos (portavoz de la PLATAFORMA EN DEFENSA DEL FERROCARRIL PÚBLICO Y SOCIAL DE CUENCA). Teléfono: 655 68 04 88
Más información:
https://plataformaferrocarrilcuenca.blogspot.com/p/la-plataforma.html
El medio digital eldiario.es recoge en su artículo del pasado martes la denuncia contra el macrovertedero situado en la localidad de Almonacid del Marquesado, al hilo de la intervención de nuestro compañero Carlos Villeta en el reportaje de Radio Televisión Española sobre el tráfico ilegal de residuos. El artículo incluye la entrevista realizada por el citado medio a nuestro compañero, en la que explica la actividad que encontraron en la planta al acudir al rodaje del reportaje, así como el contexto de la denuncia.